En el espacio de trabajo de Packet Tracer se encuentran diferentes zonas: • Zona de menús. Es el área donde se encuentran las opciones típicas de todos los programas para la gestión y la configuración del software. • Selector de presentación. Permite cambiar entre esquema lógico y esquema físico a la hora de presentar los dispositivos. Lo habitual es trabajar con el esquema lógico. • Espacio de trabajo. Es la zona donde se situarán los dispositivos que conforman la red • Barra de herramientas. Proporciona herramientas para seleccionar dispositivos, mover el espacio de trabajo, analizar parámetros específicos de los dispositivos (la lupa), generar unidades de datos de protocolo (PDU) simples o complejas (sobre cerrado y sobre abierto, respectivamente). • Selector de modos de operación. Para cambiar entre el modo de Tiempo real o el modo Simulación, el cual nos permite un análisis más detallado de todas las PDU de los diferentes protocolos que intervienen en una comunicación en la red. Universidad de Alcalá Departamento de Automática Laboratorio: Redes de Computadores Grado en Ingeniería Informática Introducción a Cisco Packet Tracer Curso 2014/15 Página 3 • Selector de escenarios. Sirve para realizar distintos análisis sobre una misma red. • Área de estado del escenario. Muestra las UDP que han intervenido en el análisis realizado, ya sea en tiempo real o en modo simulación, para cada uno de los escenarios o situaciones en los que ha operado la red. • Área de dispositivos. Es la zona que permite seleccionar los dispositivos que van a ser incluidos en el espacio de trabajo, así como la conexión entre estos. La zona izquierda recoge los dispositivos por grupos y la zona derecha del área ofrece los dispositivos incluidos, de acuerdo con la numeración utilizada por Cisco System.
ICAS
lunes, 5 de octubre de 2015
BARRA DE HERRAMIENTAS DE PACKET TRACER
En el espacio de trabajo de Packet Tracer se encuentran diferentes zonas: • Zona de menús. Es el área donde se encuentran las opciones típicas de todos los programas para la gestión y la configuración del software. • Selector de presentación. Permite cambiar entre esquema lógico y esquema físico a la hora de presentar los dispositivos. Lo habitual es trabajar con el esquema lógico. • Espacio de trabajo. Es la zona donde se situarán los dispositivos que conforman la red • Barra de herramientas. Proporciona herramientas para seleccionar dispositivos, mover el espacio de trabajo, analizar parámetros específicos de los dispositivos (la lupa), generar unidades de datos de protocolo (PDU) simples o complejas (sobre cerrado y sobre abierto, respectivamente). • Selector de modos de operación. Para cambiar entre el modo de Tiempo real o el modo Simulación, el cual nos permite un análisis más detallado de todas las PDU de los diferentes protocolos que intervienen en una comunicación en la red. Universidad de Alcalá Departamento de Automática Laboratorio: Redes de Computadores Grado en Ingeniería Informática Introducción a Cisco Packet Tracer Curso 2014/15 Página 3 • Selector de escenarios. Sirve para realizar distintos análisis sobre una misma red. • Área de estado del escenario. Muestra las UDP que han intervenido en el análisis realizado, ya sea en tiempo real o en modo simulación, para cada uno de los escenarios o situaciones en los que ha operado la red. • Área de dispositivos. Es la zona que permite seleccionar los dispositivos que van a ser incluidos en el espacio de trabajo, así como la conexión entre estos. La zona izquierda recoge los dispositivos por grupos y la zona derecha del área ofrece los dispositivos incluidos, de acuerdo con la numeración utilizada por Cisco System.
viernes, 25 de septiembre de 2015
PLAN DE TRABAJO
Para elaborar un plan de trabajo es necesario tener los siguientes aspectos:
Los objetivos principales de este plan de trabajo tratándose son los siguientes:
-Obtener una conexión mas rápida
-Que la conexión sea fácil de conectar
-Compartimiento de datos
Se trata de una empresa en la cual se busca abarcar cada uno de los objetivos mencionados anteriormente y por lo tanto para crear una red utilizaremos el tipo de red LAN
-Obtener una conexión mas rápida
-Que la conexión sea fácil de conectar
-Compartimiento de datos
Se trata de una empresa en la cual se busca abarcar cada uno de los objetivos mencionados anteriormente y por lo tanto para crear una red utilizaremos el tipo de red LAN
Cobertura de la red:
LAN
Es la conexion de varias computadoras y perifericos. Su extension esta limitada fisicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros. Su aplicacion mas extendida es la interconexion de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fabricas etc.
Porque LAN esta conectado en una área local.
Topologia de la red:
TOPOLOGIA DE ARBOL
Tiene un nodo de enlace troncal generalmente ocupado por un hub o switch, desde que se ramifican los demas nodos. La falla de un nodo no implica interrupcion en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de las comunicaciones.
Metodos de transmision de datos:
FULLDUPLEX
Debido a la calidad de transmision y recordando los puntos deseados se utilizara como metodos de transmision de datos FullDuplex. Capacidad de transmitir datos de forma simultanea entre una estacion emisora y otra receptora, es el modo de comunicacion mas aconsejable ya que la conexion puede ser en dos sentidos posibles.
Cables
CABLE DE PAR TRENZADO
Tipo de conexión que tienen dos conectores electricos aislados y entrelazados para anuar la intertaza de tuneles externas y disfonía de los cables adyacentes.
Tipo de conexión que tienen dos conectores electricos aislados y entrelazados para anuar la intertaza de tuneles externas y disfonía de los cables adyacentes.
CABLE DE FIBRA OPTICA
Hace uso de señales de luz para transferencias de datos que son convertidos a señales electrícas.
Hace uso de señales de luz para transferencias de datos que son convertidos a señales electrícas.
lunes, 21 de septiembre de 2015
MAS OBJETOS DE RED
TIPOS DE RED
ALÁMBRICA: Son aquellos que utilizan diferentes tipos de cables para tener una conexión a la red. Que conducen luz o electricidad
INALÁMBRICA: Se realiza por medio de antenas de dicha transferencia de datos, ademas hace mas facíl la conectividad entre diferentes dispositivos.
TRANSMISION DE DATOS
SIMPLEX: Capacidad de transmitir de una estación emisora a una receptora y permite que la información discurra en un solo sentido (de la fuente al receptor o receptores).
DUPLEX: Capacidad de transmitir datos en una sola dirección a la vez entre la estación emisora y la receptora, la transmición fluye en un único sentido pero no de una manera permanente pues el sentido puede alterar.
FULLDUPLEX: Capacidad de transmitir datos de forma simultanea entre una estación emisora y otra receptora, es el modo de comunicación aconsejable ya que la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, y así pueden corregir errores de manera simultanea.
TIPOS DE CONEXIÓN
ALÁMBRICAS
CABLE UTP: Cable de par trenzado. Este cable permite ser utilizado para la transmisión de datos en redes unformaticas, así como de señales telefonícas.
CABLE COAXIAL: Se usa para todo tipo de comunicaciones de datos includo la televisión por cable. Utiliza señales de impuslsos electricos para transferir datos.
CABLE DE FIBRA ÓPTICA: Hace uso de señales de luz para transferencias de datos que son convertidos a señales electrícas.
CABLE DE PAR TRENZADO: Tipo de conexión que tienen dos conectores electricos aislados y entrelazados para anuar la intertaza de tuneles externas y disfonía de los cables adyacentes.
INALÁLAMBRICAS
WI-FI: Hace uso de señales de ondas para realizar la conexión, su velocidad y alcance lo convierte en una forma perfecta para el acceso a internet sin cable.
BLUETOOTH: Especificación industrial para WPAN que posibilita la transmición de voz y datos entre dispositivos mediante un enlace por rafiofecuencia.
INFRARROJO: Transmisión y recepción de datos por rayos infrarrojos.
lunes, 14 de septiembre de 2015
TOPOLOGÍA DE RED
TOPOLOGIA DE BUS
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
TOPOLOGIA DE ANILLO
Una topología de anillo se compone de un solo anillo cerrado formado por nodos y enlaces, en el que cada nodo está conectado solamente con los dos nodos adyacentes.
TOPOLOGIA EN ESTRELLA
La topología en estrella tiene un nodo central desde el que se irradian todos los enlaces hacia los demás nodos. Por el nodo central, generalmente ocupado por un hub, pasa toda la información que circula por la red.
TOPOLOGIA EN ARBOL
La topología en árbol es similar a la topología en estrella extendida, salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos.
TOPOLOGIA EN MALLA
En una topología de malla completa, cada nodo se enlaza directamente con los demás nodos. Las ventajas son que, como cada todo se conecta físicamente a los demás, creando una conexión redundante, si algún enlace deja de funcionar la información puede circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la información circule por varias rutas a través de la red.
TOPOLOGIA EN RED CELULAR
La topología celular está compuesta por áreas circulares o hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)